sábado, 20 de junio de 2009

De lo que ví. De lo que veo. De lo que veré, Y no veré. (Sólo un poco)

EE.UU. (Institute For Regional Education, Santa Fe)
Idioma: Inglés, Hopi
Dirección: Godfrey Reggio
Producción: Godfery Regio
Guión: Ron Fricke, Michael Hoening, Godfrey Regio, Alton Walpole
Fotografía: Ron Fricke
Música: Philip Glass, Michael Hoening
Festival de Berlín: Godfrey Reggio nominación (Oso de Oro)


“Koyaanisqatsi” (1983)


“Koyaanisqatsi” es el primer film de una trilogía que nos apabulla, que nos da cinco horas de material- delirante y deleitante-: un film inteligente por sí mismo, una vanguardia de la imagen; sin argumento, con música minimalista incesante y con un serio mensaje sociopolítico. Estrenada, en cines comerciales, en 1983, e inicialmente, concebida en formato 35mm- se hará en 75mm por exigencia de Ron Fricke, el director de fotografía- “Koyaanisqatsi” es la fase inicial de una trilogía “Qatsi”.

“Powaqqasi” se estrena en 1988, tras cuatro años de trabajo en colaboración con la NASA. “Naqoyqatsi” se estrenará en el 2002, sufriendo numerosos problemas financieros. Cada uno de los filmes tiene sus seguidores y admiradores. Sin embargo, “Koyaanisqatsi” provoca nuestra mente, aterra y alerta el ojo y embriaga el oído.

El texto visual tiene recónditos orígenes. Por una parte, Reggio y sus ambiciones de crear un cine nuevo, algo audaz y revolucionario. Desde la imagen, el sonido, la dirección y el argumento inexiste. Por la otra, la ambición de que cada espectador haga una interpretación de un cine no narrativo. “Koyaanisqatsi” es un particular documental donde el concepto de la no narración cinematográfica alcanza uno de sus mayores esplendores. Cabe resaltar y hacer hincapié, en el mensaje del film, en el meta-objetivo, en el cual la naturaleza y la cultura, la analogía del concepto de entorno social y natural sociológico, han perdido su equilibrio y se balancean en los aranceles de la modernidad y la tecnología.

“Koyaanisqatsi”, en hopi, lenguaje de los indios homónimos, quiere decir “Vida sin equilibrio”. El filme establece la relación del mundo natural y el mundo social, la naturaleza y la actividad humana. Todo esto expresado con una particular estética visual: Focos selectivos de kilómetros enteros, teleobjetivos en las nubes, procesos fotográficos que emulan el movimiento, lentes anamórficos… Es una estética fresca y original que fomenta pensamientos frescos y originales sobre asuntos ecológicos y ambientales.


Reggio indaga en las aguas turbias del experimentalismo; Hilary Harris y Stan Brakhage, son influencias muy visibles en la trilogía del director. Paralelamente, el vanguardismo “Qatsi” es amplio y comprensible para el espectador “Lambda”, de ahí, que su influencia, importancia y mensaje no se hayan apagado.